![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9CrcGzNsx_AKujVXnXuYkAuTehMlwquttxI1XExTzwmTx6O94vOwlOAaM4M-feForEwr7YVvf5XGGeldbwwGDKcmeunK3Fpio9QTlTLbwhzfs-F3ZL5JxR91wGhLHmLlZWHqUr6QCc2bFcqVai8lrwVVT6KDPYl4nOJC_ReH7k58F8_xNC2tpOwA_0-G8/w640-h360/11-02%20blog.jpg)
Lo que os cuento hoy es un poco un reflejo de cómo me siento últimamente con el curso de ciberseguridad: avanzando, pero con la sensación de que cada paso adelante es también un salto al vacío.
Ahora mismo estoy en el curso 7 de 8, es decir, en la recta final. En este módulo hemos empezado con Python, un lenguaje de programación que, por lo que veo, es bastante importante en el mundo de la ciberseguridad.
De momento estamos con lo básico, pero ya se ve venir que esto se va a complicar rápido. Variables, bucles, condicionales... todo muy bonito sobre el papel, pero en cuanto intento aplicarlo, la historia cambia. Me está pasando lo mismo que en el tema anterior, cuando usamos programas de análisis de datos para detectar anomalías. Recuerdo abrir esos informes llenos de información y sentir que mi cerebro se desconectaba por sobrecarga. Era como mirar la pantalla y ver solo un amasijo de números y gráficos sin sentido. La verdad, me he sentido perdido en más de una (o más bien en muchas) ocasiones.
Y ahora con Python tengo la sensación de que me va a pasar lo mismo. No es que me parezca imposible, pero me doy cuenta de que mi cabeza necesita más tiempo para procesar todo esto de lo que me gustaría. Y ahí entra el gran enemigo de siempre: la impaciencia. Tengo esa idea de que debería ir más rápido, entenderlo todo al vuelo y no perderme con cosas que parecen simples cuando te las explican. Pero luego me paro a pensarlo fríamente y me doy cuenta de que esto es completamente nuevo para mí. No nací sabiendo programar ni analizando datos de seguridad, así que es lógico que me cueste.
Aun así, no os voy a engañar: hay ratos en los que siento que esto no me va a llevar a ningún lado. Que por más que lo intente, no voy a lograr moverme con soltura en este mundo. Pero bueno, esa es la trampa de la mente cuando nos enfrentamos a algo que nos saca de nuestra zona de confort. Lo importante es que el curso lo voy a terminar, pase lo que pase. Y después... pues cuando lleguemos, lo veremos.
De momento, sigo aquí, avanzando a mi ritmo, con la cabeza echando humo y los ojos en modo chiribitas cada vez que veo un código o un informe de análisis. Pero si algo he aprendido en estos meses es que todo lo que hoy parece un jeroglífico, con el tiempo empieza a tener sentido. O eso espero.
Es muy duro estudiar a veces sentimos que no podemos con una materia y nos cuesta. Espero que pronto te vaya mejor en la materia,. Te deseo una buena semana.
ResponderEliminarEso espero, aunque es cierto que la edad se nota jajaja.
EliminarTiene que ser tedioso todo lo relacionado con la programación. Pero en este caso, si te sirve de algo, ponle la palaba "Monty" delante del lenguaje ese nuevo, veras como todo empieza a sonar mas a risa y te concentras mejor. Ya veras xDDD
ResponderEliminarjajajajaja siempre Always look on the bright side of life
EliminarI have never done Python. Years ago I learned Visual Basic and I taught myself basic HTML! I must admit to enjoying programming, I found it suited my brain. Hopefully you'll get there, things take time. :-D
ResponderEliminarYears ago I also did basic, cobol and html, but now I think my brain is slower
EliminarTe deseo un lindo san Valentín. Te mando un beso
ResponderEliminar